LA IZQUIERDA URUGUAYA EN SU LABERINTO
Luego de 8 años en el gobierno, el progresismo
parece haber dado todo de sí, y al parecer ya no tiene demasiado que ofrecer a los
votantes de izquierda.
El primer período mostró logros indudables en varios
terrenos: recuperación de salarios, reducción de la pobreza y la indigencia,
mejoras en el nivel del empleo, etc. Pero también retrocesos en otros, como una
concentración y extranjerización de la tierra como jamás se había visto, al
punto que podría hablarse de una reforma agraria pero en sentido contrario.
Sin embargo, desde el punto de vista de la
izquierda, los elementos más decepcionantes se dieron en el terreno de lo
político. Fue allí donde las señales fueron más claras, en el sentido de hacia
donde apuntaba el proyecto de futuro. Nadie esperaba ya, desde luego, que el
Frente Amplio en el gobierno concretara en el 2005 lo que había sido su
programa en 1971. Ya habían sido descartadas progresivamente medidas radicales
como la reforma agraria o la estatización de la banca mucho tiempo antes. Pero
tampoco era factible esperar retrocesos, que sin embargo se dieron.
Muchas de las medidas que el Frente Amplio
criticaba mientras estuvo en la oposición, fueron llevadas adelante luego como
la cosa más natural. De esa manera, se hicieron maniobras conjuntas con tropas
yankis, se enviaron tropas a Haití, se concretó en el primer año de gobierno un
Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU (traducido al español: se le
protegieron las inversiones al imperio), y se intentó por todos los medios un
Tratado de Libre Comercio con ese país a pesar de que el programa planteaba
exactamente lo opuesto.
Puede decirse, como bien lo señalaba un
militante frenteamplista (contado por Constanza Moreira), que el FA en el
gobierno mejoró muchas cosas pero no transformó absolutamente nada. Sin duda
fue una administración mucho más eficiente que las anteriores de blancos y
colorados, aunque mostró también diversas desprolijidades y oscuridades (por
llamarles de una manera suave) cuyo caso más notorio fue el de PLUNA.
Se avanzó mucho en el tema de las violaciones
de los derechos humanos durante la dictadura, aunque sin dudas más a impulsos
de las organizaciones de derechos humanos, de familiares, etc.., que a la
propia acción del gobierno, que se limitó a la aplicación del art.4 de la ley
de impunidad. Sin olvidar algunas cuestiones como las directivas concretas por
parte del presidente Vázquez a sus ministros de no involucrarse en la campaña
por la anulación de la ley de impunidad, o el ascenso a general del asesino de
Nibia Sabalzagaray a pesar de habérsele advertido de quien se trataba; o el
impulso al proyecto del “nunca más”, de cuño ultraderechista, solo por
mencionar algunos ejemplos.
Otras perlas personales del presidente Vázquez
fueron sin dudas dos vetos a leyes votadas por su propia fuerza política. Quizá
el menos recordado sea el veto a la ley de seguros por accidentes laborales
(que beneficiaba a los trabajadores), que había obtenido amplias mayorías en el
Parlamento, y que el presidente vetó porque encarecía los seguros a los
empresarios. Y luego el veto a la ley de salud sexual y reproductiva (conocida
popularmente como ley del aborto).
SEGUNDAS PARTES
No obstante, la izquierda siguió apostando a
generar cambios profundos. Para lo que sería el segundo período de gobierno,
trabajó en la generación de un programa que de alguna manera pusiera proa hacia
la izquierda, y logró introducir algunas medidas que, si bien no eran el
socialismo, podían ser consideradas anticapitalistas. Sin dudas las más importantes,
y que generaban mayores expectativas, eran la creación de un frigorífico
multimodal y una flota pesquera, y la convocatoria en el primer año de gobierno
de una Convención Nacional Constituyente. Las primeras generaban cambios
sustanciales en lo productivo, y la Constituyente permitía generar una
discusión y participación a nivel popular donde todo estaría a consideración, y
donde se podían establecer nuevas reglas de juego, diferentes a las que
históricamente las clases en el poder habían establecido.
La candidatura de un ex guerrillero,
perteneciente además al grupo mayoritario dentro de la fuerza política
gobernante, apoyado por el Partido Comunista, sin duda podía albergar
expectativas de un viraje a la izquierda. Sin embargo, nada de eso sucedió. En
primer lugar, porque desde el inicio, al conformarse la fórmula presidencial,
se pactó que la economía quedara a cargo del mismo equipo económico que en el
primer gobierno: el equipo de Danilo Astori, premiado como el mejor ministro
del mundo por los grandes grupos del capital trasnacional (premio que ya había
recibido antes el ministro colorado Alfie).
De manera que con la economía en manos de
Astori, y la mayor parte de las reformas ya efectuadas en el primer gobierno,
fue muy poquito lo que se hizo en este segundo período. Hubo una mejora
sustancial en la política internacional, se aprobaron leyes como la del aborto
y la del matrimonio igualitario y poca cosa más. El buque insignia del
presidente, el Plan Juntos, no ha contado con los recursos necesarios y el
presidente parece querer llevarlo adelante con mucho voluntarismo y nada más.
Quien sabe si pueda apuntarse un porotito más con la legalización de la
marihuana.
DE AQUÍ EN MAS
Para el futuro, el panorama para la izquierda
no puede ser más desolador. Para lograr un viraje hacia la izquierda, necesita
al menos dos cosas: un programa de izquierda y un candidato de izquierda. Ambas
cosas parecen difíciles de lograr. Porque además no alcanza con que el programa
tenga aspectos de izquierda...además tienen que llegar a concretarse, cosa que
como hemos dicho no necesariamente sucede.
Si bien la comisión de programa viene
trabajando y es poco lo que se conoce, algunos síntomas señalan que el rumbo no
ha de variar sustancialmente. El economista Jorge Notaro (economista con
concepciones avanzadas y de cambio) que estaba trabajando en esa comisión en el
área temática de la economía, acaba de retirarse porque lo que se viene
imponiendo es la concepción del ministerio de economía, y porque además no se
le permitía hacer públicas sus diferencias.
En cuanto a candidaturas, más allá de un
fuerte movimiento desde las bases por candidaturas múltiples o alternativas, es
más que evidente que el ex presidente Tabaré Vázquez contará con el apoyo
mayoritario de los sectores y grupos del FA (recientemente el MPP, grupo
fundado por el presidente Mujica, decidió su apoyo a Vázquez). Un Vázquez que,
desde que dejó su investidura, no ha hecho más que mostrar a todo el mundo que
es más conservador que lo que uno podía llegar a imaginarse. Su confesión de
haber pedido ayuda a Bush contra Argentina, su participación descarada en el
plebiscito por la derogación de la ley del aborto, sus planteamientos en torno
al cambio de “actitud imperialista” de los EEUU y su llamado a una agenda común
con el imperialismo, amén de sus disquisiciones acerca de lo obsoleto de los
términos derecha e izquierda, son claras muestras de ello.
De manera que la situación es clara. Un Frente
Amplio que se ha modificado sustancialmente desde lo que fue en su origen -una
fuerza de izquierda que pretendía ser la alternativa al conservadurismo de la
derecha- hasta transformarse en un partido tradicional más. Que como
alternativa hacia el futuro presentará un programa conservador con un candidato
más que conservador (tal vez el más conservador de los posibles) para llevarlo
adelante.
Hace unos años, en Italia, se constituyó el
Partido Demócrata, como fusión de los Demócratas de Izquierda (DS,
social-liberales) y de la Margarita (ex -democristianos), conformación que
sellaba definitivamente la mutación profunda de la izquierda proveniente del
Partido Comunista Italiano. Al mismo tiempo, otros proyectos intentaban
reconstruir los pedazos de la socialdemocracia dispersos por ahí.
Lo que importa traer a colación, es que el
proceso nacía marcado por su subalternidad a las fuerzas social-liberales en el
gobierno y que se configuraría como izquierda complementaria de gobierno,
revelando la actitud de unos grupos dirigentes que redescubrían el valor de la
realpolitik.
Del otro mundo posible se pasaba al otro
gobierno posible…que vota la guerra, privatiza los servicios y las empresas
públicas etc. Un camino incapaz de modificar las relaciones de fuerza, y que
mostraba la consecuencias de una izquierda encerrada en la perspectiva de
gobierno, fundada en una lógica de mediación e incompetente para pensar una
alternativa a la izquierda liberal.
Hace pocos meses hubo en Italia elecciones
municipales. El dato más relevante es que la abstención superó a los votantes.
Comentarios
saludos
Taba cantado
http://ladiaria.com.uy/articulo/2013/8/taba-cantado/
Vázquez hizo saber que está dispuesto a ser candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio en 2014.
Que esté la base
Vázquez aclaró en el encuentro que su aceptación no implica que se inicie ya la campaña electoral, sino que ésta es una etapa para “avanzar en los proyectos y consolidar la acción de gobierno”. En particular, comentó a los dirigentes frenteamplistas que le parece importante que el FA trabaje junto con el gobierno durante este período para sentar las bases para la construcción del puerto de aguas profundas y la reestructura de la Administración de Ferrocarriles del Estado, instalar la regasificadora y aprobar el proyecto de ley de minería de gran porte.
Megaobras de la integración desigual
Entre proyectos de puerto y/o terminales de aguas profundas en la costa oceánica de Rocha, grupos empresariales se disputan el comercio de materias primas de Uruguay y parte de los países vecinos en lo que, lejos de favorecer una integración igualitaria, sería un enclave al servicio de la división del trabajo dirigida por los centros de la economía mundial
Víctor L. Bacchetta (en Semanario Voces, 28/7/11)
La idea de construir un puerto de aguas profundas en la costa de Rocha es tan antigua que algunos se la adjudican al pensamiento de nuestro padre José Artigas. Defendido como el súmmum de la visión estratégica nacional, el proyecto tiene cada vez menos de uruguayo y soberano. Mientras siguen existiendo gobernantes encandilados con la idea, fuertes grupos anacionales pugnan por lo que es otro gran negocio extraterritorial, un puerto franco para acaparar el tránsito de materias primas de una vasta región del Cono Sur.
IIRSA y sus émulos locales
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) fue un programa de construcción de megacarreteras, represas, gasoductos e hidrovías propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos de la región, aprobado por la unanimidad de los presidentes de nuestros países en Brasilia en el año 2000.
Cuando era presidente del BID, el economista uruguayo Enrique Iglesias definió a IIRSA como “una agenda común de acciones y proyectos para la integración física de América del Sur, articulando los grandes espacios interiores y brindando una oportunidad única para el desarrollo descentralizado de nuestros países”.
IIRSA identificó 12 ejes o corredores de desarrollo en la región, supuestamente dirigidos a promover el desarrollo local
.
Al Eje Mercosur-Chile los acuerdos de IIRSA le asignan la función estratégica de “alcanzar, consolidar y mejorar los estándares de infraestructura y logística necesarios para un buen desempeño de la región en los mercados globales”. De hecho, las megaobras de IIRSA se han caracterizado por facilitar la “integración hacia afuera”, con graves impactos ambientales y conflictos con las comunidades locales, que son ignoradas sistemáticamente.
.
Diversos gobiernos intentaron concretar esta idea ampliando el puerto de La Paloma, pero la resistencia local parece haberlo descartado definitivamente, aunque se insiste con un terminal maderero de menor escala. Los proyectos de puerto de aguas profundas se trasladan hoy a La Angostura, entre los balnearios de La Esmeralda y Punta del Diablo, pero las consecuencias ambientales y sociales pueden ser todavía mayores que en el caso anterior.
Un puerto de aguas profundas
La Compañía Oriental de Desarrollo e Inversiones (CODI), grupo inversor español, asociado con portugueses, rusos, griegos y franceses, presentó al gobierno uruguayo a fines del año pasado un proyecto de inversión de 3.500 millones de dólares para construir un puerto de aguas profundas en La Angostura.
Según el representante de CODI, José Luis Vila, es un proyecto con 18 años de historia, que transitó por varias administraciones.
A 4 Km de Punta del Diablo y 9 Km de La Esmeralda, este puerto tendría dos muelles mar adentro de 4 Km de longitud, separados 2,5 Km uno del otro, un área portuaria y una zona industrial sobre un predio particular de unas 400 hectáreas que va desde la playa oceánica hasta las orillas de la Laguna Negra, donde estaría emplazada una central termoeléctrica alimentada con gas natural para abastecer de energía a este y otros proyectos.
La viabilidad económica del proyecto está dada por el emplazamiento en un lugar adecuado y el volumen de cargas a gestionar, estrechamente vinculado a lo anterior.
Vila explica que los grandes buques podrán llevar minerales y materias primas de Argentina, Brasil y Paraguay, llegando hasta Bolivia, y traer petróleo, carbón, gas y productos industrializados del exterior, que se trasbordarían a barcos menores para proseguir viaje por la red fluvial.
El proyecto minero de Aratirí incluye una terminal portuaria en Rocha, cuya construcción se evalúa en unos 1.000 millones de dólares, consistente en un muelle de 2,5 kilómetros con capacidad para un vehículo y una cinta transportadora del hierro hacia unos buques de gran calado. El acceso al extremo del muelle requiere asimismo el dragado de un canal a una profundidad de aproximadamente 20 metros hasta la zona de embarque.
“La terminal portuaria estará dedicada exclusivamente a la carga del concentrado de hierro”, dice Aratirí en su proyecto y, realmente, esta terminal está lejos de responder a los múltiples propósitos de un puerto de aguas profundas. Algunos analistas lo definen como un simple atracadero, pero puede ser una base para llegar a aquel. Hay razones para considerar que el proyecto minero apunta hacia objetivos todavía más ambiciosos.
“El puerto de Aratirí se convertirá en el primer puerto de aguas profundas del Uruguay”, afirmó Fernando Puntigliano, en diciembre último, en una exposición ante la Cámara de Industrias del Uruguay. El ex director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y gerente nacional de Zamin Ferrous, es un conocido defensor de la idea de llevar al país a operar como polo logístico regional o “puerta de entrada a Sudamérica”.
Las declaraciones de Aratirí sobre el hierro que habría en la zona de Valentines son un secreto comercial y multiplican por más de diez las reservas estimadas por los técnicos de Naciones Unidas en los años 70, las últimas cifras conocidas por el estado uruguayo. Fuentes políticas desconfían de que las cifras de la minera estén infladas para justificar el puerto propio en Rocha, porque para una producción menor podrían usar el de Montevideo.
En medios empresariales se sostiene que Puntigliano ha visitado países vecinos gestionando acuerdos para un puerto de aguas profundas en Uruguay. La terminal propuesta por Aratirí no tiene esa capacidad, pero la concesión por el estado de un terreno, una zona franca y un puerto en esa zona es un avance en esa dirección. Esas mismas fuentes consideran que el puerto de aguas profundas es un negocio mayor aún que el del hierro de Valentines.
Rivalidades y viabilidades
Los proyectos de CODI y Aratirí se sitúan a escasos metros uno del otro en La Angostura. Si se observan superpuestos en el mapa de la zona, parece evidente que, en el caso de aprobarse algún puerto ahí, debería ser uno o el otro, pero nunca ambos. Esta disyuntiva se manifiesta en una rivalidad sorda entre ambas empresas, donde la primera dice que Aratirí es una firma “vende-proyectos” y la segunda que el proyecto de CODI es “inviable”.
Pero antes de evaluar la seriedad empresarial y los cálculos económicos de los proyectos, la construcción y operación en esa zona de una instalación portuaria con esas características y dimensiones exigiría la consideración de los impactos ambientales y sociales. Hasta el presente, no se conocen estudios con modelos físicos -los informáticos no alcanzan- de los movimientos de arena con las corrientes, sobre todo durante los temporales, que hacen y deshacen las barras de arena, los bancos, etc., en esa playa oceánica abierta
Aún con las insuficiencias de su Estudio de Impacto Ambiental, que fuera rechazado por la Dinama, Aratirí reconoció que su terminal portuaria traería cambios en la topografía de la zona por la erosión de la actual línea costera hasta una profundidad de unos 100 metros en el área al norte del puente, que afectaría las propiedades privadas cercanas a la costa.