VAGOS NO

(publicado hoy en semanario VOCES)

Uno debería tener el derecho de pedirles las credenciales que los habilitan a decir las cosas que dicen algunos dirigentes (políticos, sindicales, empresariales y de toda laya). Cuando Sendic habla de desterrar la holgazanería y la viveza criolla, cuando Read habla de restablecer la cultura del trabajo, o cuando Mujica dice que los uruguayos no nos matamos trabajando, quienes los escuchamos deberíamos tener la posibilidad de preguntarles con qué derecho generalizan sobre los hábitos de los uruguayos en general. Sobre todo porque, por ejemplo, uno se pone a escribir esta nota un lunes después de haber trabajado doce horas, y luego de haber trabajado todo el fin de semana.
Sus afirmaciones obviamente pueden ser verdaderas en algunos casos, pero  absolutamente falsas para la mayoría de los casos. Hay uruguayos muy laburadores y hay de los que son medio atorrantes, sin duda, al igual que holandeses, alemanes o brasileños vagos y los que no lo son. Pero a mí no me gusta (y sospecho que a muchos uruguayos tampoco) que me incluyan en la generalización de vagos y atorrantes. En particular porque hace ya muchísimos años que trabajo más de 10 o 12 horas para sobrevivir, al igual que cientos de miles de compatriotas.
“¿Somos vagos los uruguayos?”, se pregunta Voces.
Pues no. Los propios datos oficiales del INE, contrastados con la información que brinda la OCDE, muestran que los uruguayos estamos bien en relación con ese tema. En los países europeos trabajan en promedio entre 30 y 34 horas semanales, como en Portugal, España, Finlandia, Reino Unidos, Suiza y Suecia. Los últimos cinco lugares de la lista los ocupan, además de Holanda, Alemania, Noruega, Francia e Irlanda, en todos los casos con cargas horarias inferiores a las 30 horas semanales.
Los uruguayos trabajamos en promedio seis horas más que la media de los trabajadores de los países que conforman la OCDE, que alcanzan a 33,28 horas por semana. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 2011 muestran que la carga horaria de trabajo de los uruguayos es de 39,3 horas semanales. Los mexicanos lideran la tabla con 42,8 horas semanales de promedio y los holandeses ocupan la última posición con 26,5 horas trabajadas en promedio en la semana.
De todas formas, la tendencia es a trabajar cada vez menos, en los países civilizados, puesto que los adelantos científicos y tecnológicos, cuando están al servicio del hombre, deberían servir para que la vida sea más disfrutable y para que se pueda trabajar para vivir y no vivir para trabajar.
De manera que la contracción o no al trabajo no es una característica que diferencie demasiado a los uruguayos de los trabajadores de otros países.
Si tuviera que elegir una característica propia de los orientales (del oriente del río Uruguay), es su tremendo conservadurismo político.
El Uruguay es un país que se puede ubicar en el centro político. Un país dividido más o menos en dos mitades que no son derecha e izquierda, como algunos nos quieren hacer creer, sino una mitad más conservadora y una mitad menos conservadora, en donde derecha e izquierda son expresiones mínimas.
El Frente Amplio obtiene el gobierno en 2005 cuando logra reunir tras su propuesta a la mitad menos conservadora. Y en ello no hay tanto un mérito de la izquierda en cuanto a convencer a las mayorías, sino más bien un rebajamiento progresivo del programa de izquierda original, hasta ponerse a la altura de esa mitad menos conservadora.
No se trata de un crecimiento de la conciencia de los uruguayos en el sentido de comprender que las políticas conservadoras que se llevaron adelante a lo largo de la historia del país eran nefastas y que se hacía necesario un cambio de rumbo radical, sino de la adquisición de conciencia por parte de la izquierda de que, si no rebajaba sus aspiraciones en cuanto a los cambios que pretendía hacer, jamás lograría llegar al gobierno.

El Uruguay es un país en donde en las últimas elecciones la abrumadora mayoría de los ciudadanos votaron por partidos conservadores, y los partidos de izquierda obtuvieron una votación mínima. A tal punto, que en la segunda vuelta se enfrentó el candidato ultraconservador Luis Lacalle Pou, que salió segundo en las generales, a Tabarè Vàzquez, el candidato del progresismo que reconoció unos días antes de las elecciones, que él puede ser más conservador que Luis Lacalle, y que “el FA es conservador, aunque no tanto como el Herrerismo”. Cuestión que está quedando más que clara por estos días de desalojos de estudiantes y de palos policiales.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
lamentable lo que esta sucediendo
Anónimo ha dicho que…
La crisis como oportunidad para el Frente Amplio
Jorge Notaro - Investigador del SNI
Uno de los aspectos de la actual crisis es que una minoría bien organizada y con las ideas claras logró imponer su proyecto a la mayoría. Para la mayoría sería oportuno superar la crisis promoviendo las medidas para implementar el programa definido por el Congreso.
La prioridad de los objetivos y los instrumentos que se eligen en la política económica no surgen de los textos de economía, son opciones ideológicas. El margen de libertad que tuvieron los equipos económicos de los dos gobiernos del Frente se utilizó priorizando la estabilización de precios y los estímulos a la inversión sin priorizar grupos sociales. Se implementó una parte de los lineamientos programáticos y de una forma que impidió o limitó la implementación de otros.
La política macroeconómica continuó la del gobierno anterior y tuvo éxito en la administración de la crisis cumpliendo con las metas acordadas con el FMI. La última Carta de Intención con el FMI del gobierno de Batlle se firmó el 9 febrero de 2005 con un complemento el 18 del mismo mes. I. Alfie y J. de Brun señalaban como tareas pendientes la reforma de la DGI y de las Cajas de Jubilaciones Policial, Militar y Bancaria.
Anónimo ha dicho que…
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou: Hipocresía y Derechos Humanos
publicado a la‎(s)‎ 14 oct. 2015 15:40 por Semanario Voces [ actualizado el 14 oct. 2015 15:42 ]

En la noche del martes, mientras escribo esta nota, en el Parlamento se discute el proyecto de Presupuesto Nacional.
Pese al rechazo público que han causado, se someterán a votación los artículos 425, 438 y 439 del Proyecto, que limitan seriamente la obligación del sistema de salud de suministrar medicamentos y tratamientos terapéuticos de alto costo a quienes no puedan pagarlos.
Esos artículos han sido objeto de serios cuestionamientos por parte del Sindicato Médico del Uruguay y del Consejo de la Facultad de Derecho, así como de muy duras críticas de jueces y abogados especializados en derechos humanos. Sin embargo, el gobierno parece resuelto a seguir adelante con una política que supedita expresamente el suministro de medicamentos y de tratamientos médicos a consideraciones financieras y presupuestales.
Desde luego, aunque el Parlamento los apruebe, esos artículos son inconstitucionales. Lo son en lo sustancial, porque la Constitución le impone al Estado la obligación de proporcionar gratuitamente los medios de prevención y tratamiento sanitario a los indigentes o carentes de recursos suficientes; y lo son también en lo formal, porque la Constitución prohíbe que en las leyes de presupuesto se incluyan de contrabando normas no presupuestales. Entonces, incluir en una ley de presupuesto disposiciones que recortan derechos fundamentales es escandalosa y doblemente inconstitucional.
Lo paradójico es que esto ocurra en una época en que se suele hacer gárgaras con el discurso de “los derechos”, en general, y con el de “los Derechos Humanos” en particular.
Nos hemos acostumbrado a invocar como derechos, y de ser posible como “Derechos Humanos”, a toda clase de intereses, aspiraciones y pretensiones, ya sea individuales o corporativos.
Desde hace mucho tiempo, figuran en nuestra Constitución el derecho al trabajo y a la vivienda. Y en los últimos años hemos proclamado como “Derechos Humanos” el derecho a la información, a la privacidad y a la protección de los datos personales, los “derechos reproductivos”, a la identidad sexual y a la “no discriminación”, el carácter de “sujetos de derecho” de los “niños, niñas y adolescentes”, y últimamente hasta el curioso derecho a “ la inclusión financiera”, o los expansivos derechos “a la propiedad intelectual”.
Basta un somero análisis de todos esos derechos para percibir su absoluta inviabilidad e incluso la contradicción interna que encierran.
Anónimo ha dicho que…
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou: Hipocresía y Derechos Humanos
publicado a la‎(s)‎ 14 oct. 2015 15:40 por Semanario Voces [ actualizado el 14 oct. 2015 15:42
En la noche del martes, mientras escribo esta nota, en el Parlamento se discute el proyecto de Presupuesto Nacional.
Pese al rechazo público que han causado, se someterán a votación los artículos 425, 438 y 439 del Proyecto, que limitan seriamente la obligación del sistema de salud de suministrar medicamentos y tratamientos terapéuticos de alto costo a quienes no puedan pagarlos.
Esos artículos han sido objeto de serios cuestionamientos por parte del Sindicato Médico del Uruguay y del Consejo de la Facultad de Derecho, así como de muy duras críticas de jueces y abogados especializados en derechos humanos. Sin embargo, el gobierno parece resuelto a seguir adelante con una política que supedita expresamente el suministro de medicamentos y de tratamientos médicos a consideraciones financieras y presupuestales.
Desde luego, aunque el Parlamento los apruebe, esos artículos son inconstitucionales. Lo son en lo sustancial, porque la Constitución le impone al Estado la obligación de proporcionar gratuitamente los medios de prevención y tratamiento sanitario a los indigentes o carentes de recursos suficientes; y lo son también en lo formal, porque la Constitución prohíbe que en las leyes de presupuesto se incluyan de contrabando normas no presupuestales. Entonces, incluir en una ley de presupuesto disposiciones que recortan derechos fundamentales es escandalosa y doblemente inconstitucional.
Lo paradójico es que esto ocurra en una época en que se suele hacer gárgaras con el discurso de “los derechos”, en general, y con el de “los Derechos Humanos” en particular.
Nos hemos acostumbrado a invocar como derechos, y de ser posible como “Derechos Humanos”, a toda clase de intereses, aspiraciones y pretensiones, ya sea individuales o corporativos.
Desde hace mucho tiempo, figuran en nuestra Constitución el derecho al trabajo y a la vivienda. Y en los últimos años hemos proclamado como “Derechos Humanos” el derecho a la información, a la privacidad y a la protección de los datos personales, los “derechos reproductivos”, a la identidad sexual y a la “no discriminación”, el carácter de “sujetos de derecho” de los “niños, niñas y adolescentes”, y últimamente hasta el curioso derecho a “ la inclusión financiera”, o los expansivos derechos “a la propiedad intelectual”.
Basta un somero análisis de todos esos derechos para percibir su absoluta inviabilidad e incluso la contradicción interna que encierran.
Anónimo ha dicho que…
El legado de Mujica: Te dije una cosa e hice otra
José Luis Perera
Semanario Voces, Montevideo
Se va José “Pepe” Mujica, conocido internacionalmente como “el presidente más pobre del mundo”, cuestión desmentida por el propio Mujica. Alguien que gana alrededor de U$S 13.500 mensuales y que está casado con otra persona que gana una cifra parecida mensualmente, no es pobre, todo lo contrario. Menos aún si en su patrimonio se cuentan tres inmuebles por valor de más de U$S 200.000, dos vehículos, tres tractores y más de 2 millones de pesos en tres cuentas bancarias (según su propia declaración jurada).
Y es muy difícil juzgar a alguien que en el imaginario popular es prácticamente un santo. Se dedicó a promocionarse él y le salió bien. Tal vez por su vida austera, su desprendimiento del dinero, su aporte al Plan Juntos, su prédica anti consumismo y su aspecto y léxico campechanos. Lo cual es loable, sin duda, pero no fue para eso que lo votamos, sino para que actuara como presidente de la República, y eso sería lo que habría que juzgar.
La esperanza de muchos que lo votamos estaba puesta en un “giro a la izquierda”, cosa que no sucedió. Si tenemos en cuenta el cumplimiento del programa, veremos que dos de los aspectos que podían significar un giro a la izquierda fueron expresamente desechados y frenados por el propio Mujica: la instalación de una constituyente y el frigorífico multimodal. Tampoco se cumplió con el retiro progresivo de las tropas de Haití, algo muy sentido por la izquierda frenteamplista, y su papel en el bochornoso proceso de la anulación de la ley de impunidad (yendo al Parlamento a convencer a los parlamentarios del FA que no votaran la anulación de la ley –contra lo decidido en todas las instancias orgánicas del FA) fue lamentable y patético.
En el exterior cumplió un papel dual; si bien estuvo cerca de los latinoamericanos, también siguió su acercamiento con los EEUU (rol que había jugado en el gobierno de Vázquez según lo demuestran los cables de wikileaks), y con los grandes magnates e inversores extranjeros. Extranjerizó más aún la tierra, nos llenó de transgénicos y pesticidas que están contaminando el agua y el aire y metió capitales privados como nunca aún a costa de contaminar nuestro suelo y fuentes acuíferas...pasteras, forestación, minería, etc.
En cuanto a algún logro en lo económico, difícilmente pueda ser adjudicado al presidente -así como tampoco los errores- aunque posiblemente haya jugado un papel importante en la desastrosa salida de PLUNA.
Y sus caballitos de batalla: el Plan Juntos (muy lejos de cumplir con lo planeado) y su famoso “educación, educación, educación”, fueron un fiasco.
Uno tiene la percepción de que su principal acción como gobernante fue hablar, y hablar mucho, y de cualquier cosa que se le viniera a la mente. Sin embargo, pocas veces aportó alguna idea o posibles soluciones a los problemas planteados.
Pero el presidente habló también de los uruguayos. No de sus problemas concretos, problemas para cuya resolución los uruguayos lo votaron a él. No, al presidente le gusta hablar sobre la forma de ser de los uruguayos, sobre sus gustos, sus actitudes o su moral.

Anónimo ha dicho que…
Wikileaks deschava a Tabaré Vazquez, Astori y Mujica
CHOCOLATE POR LA NOTICIA
http://contratapapopular.blogspot.com/2013/09/chocolate-por-la-noticia-wikileaks.html

Ana Bolón, "El 14 de abril", semanario Brecha,
"El Pepe" fue el regalo con el que la derecha nunca se había atrevido a soñar
http://rebelion.org/noticia.php?id=148047

"El Pepe" fue el regalo con el que la derecha nunca se había atrevido a soñar
Alma Bolón BrechaI.
Entre las personas vinculadas a lo que fue el Movimiento de Liberación Nacional, "el 14 de abril" remite inmediatamente al 14 de abril de 1972. En esa memoria, esa fecha se encuentra marcada a fuego, indica el comienzo de una derrota, de una forma del zafarrancho, del descalabro. Una especie de "el 14 de julio" al revés.Por cierto que todo había empezado hacía mucho, venía de tiempos y de lugares lejanos: la represión, las huelgas, las reuniones, las barricadas, la propaganda armada, las manifestaciones, la crítica social, las marchas de trabajadores, el cine, la música y la literatura no domesticada, los palazos y la picana. Pero para unos cuantos militantes, el comienzo del fin empezó "el 14 de abril", día que con el correr de las semanas les fue trayendo encarcelamiento, tortura y muerte (o huidas y noches a la intemperie para los más afortunados).
Los militares y su máquina arrolladora estaban en todos lados, los militantes encalabozados o desperdigados.
Así, el 14 de abril fue experimentado como una derrota, y la inminente victoria que la dialéctica histórica había asegurado se vio pospuesta.
Sin embargo, en aquel entonces, nadie pudo sospechar que la verdadera derrota todavía no había sido conocida, y que llegaría bastante más tarde, luego de la dictadura y de la mano del éxito. La derrota genuina -la derrota para siempre- tuvo varias estaciones, varios momentos en que se condensó y se mostró; fundamentalmente, consistió en convencerse de que la posibilidad de ganar las elecciones justificaba -exigía- todo tipo de sacrificios, en particular el sacrificio de las razones por las que podría valer la pena ganar las elecciones. La historia es conocida: primero hubo que hacer buena letra (mostrar comprensión, hasta su incorporación, con las ideas de derecha) para ganar las elecciones, luego para gobernar, luego para volver a ganar las elecciones.
Esto es sabido: se terminó celebrando al BID Y FMI (EL EX FUTURO PRESIDENTE ES SU ACTUAL ASESOR ), mandando soldados a Haití, rogándoles a los inversores extranjeros que extrajeran el agua y el hierro, que especularan con la soja (y el pan costara carísimo), con la construcción (y Punta del Este se llenara de torres y Montevideo de casas sin gente y de gentes sin casa). Se terminó promoviendo la venta de títulos universitarios privados, la política educativa de Germán Rama, el pudrimiento del conocimiento. Y el fomento del endeudamiento, vía bancarización, de los ciudadanos. Todo esto es sabido, así que puede hablarse de otra cosa.
Anónimo ha dicho que…
Wikileaks deschava a Tabaré Vazquez, Astori y Mujica
CHOCOLATE POR LA NOTICIA
http://contratapapopular.blogspot.com/2013/09/chocolate-por-la-noticia-wikileaks.html
interesante para leer
Anónimo ha dicho que…
Un costo demasiado alto
Pacientes, abogados y activistas por el acceso de medicamentos de alto costo acusan a la Ley de Presupuesto que votará el Senado el 4 de diciembre de atentar contra un derecho básico: la salud. Dicen que el recurso de amparo es su última puerta a esos medicamentos cuando el Fondo Nacional de Recursos se los niega.Elizabeth Fender tiene 58 años y toda su vida la pasó en Guichón, un pueblo de cinco mil habitantes en Paysandú. Ahí nació, se casó y tuvo dos hijos: Mateo (30) y Federico (27). Cuando tenía 19 años empezó a trabajar en la Escuela Nº77 como auxiliar de servicio.
Su vida fluía con normalidad hasta que, en 2003, un día, fue a trabajar y durante toda la jornada le lloró el ojo derecho. El 23 de octubre de 2015 hicieron dos años del trasplante de médula que salvó a Elizabeth. Ese mes volvió a su labor en la escuela y, desde hace seis meses, también trabaja en un supermercado del pueblo. El cáncer está en remisión total. Como Elizabeth, muchos pacientes se ven atrapados entre la muerte y un medicamento que no pueden costear, que su médico les señala como necesario y que el Fondo Nacional de Recursos no les da, mientras el tiempo les pasa cada vez más rápido. Sin embargo, no todos corren su suerte. Otros pagan un precio mucho más alto que el del “La judicialización es un síntoma”El Fondo Nacional de Recursos (FNR) es un organismo del Ministerio de Salud Pública que otorga a pacientes medicamentos de alto costo que están incluidos y señalados para determinadas patologías en el Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM).
El recurso de amparo es el manotazo de ahogado que le queda a estos pacientes cuando necesitan un medicamento que no está en el FTM o está, pero no indicado para su enfermedad. Y es también lo que están a punto de perder, según abogados como Juan Ceretta y Florencia Cornú, que se dedican desde hace años a trabajar en este tema. Cuando el Senado vote la Ley de Presupuesto el próximo 4 de diciembre, los artículos 443, 456 y 457 limitarán la posibilidad de presentar recursos de amparo ante la Justicia, es lo que acusan.
Ceretta es abogado, docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de la materia Consultorio Jurídico y ayudante del director de la Clínica de Litigio Estratégico. Desde 2011, su grupo de Consultorio Jurídico (uno de los 15 que tiene la Facultad) se ha dedicado con intensidad a los casos de pacientes que no pueden acceder a medicamentos de alto costo y que no los reciben del Estado. El grupo lleva presentados unos 40 recursos de amparo, con un éxito de alrededor del 80%, según el abogado.Aunque, según los papeles, el FTM “se actualiza anualmente”, la última versión es de noviembre de 2012. Esta omisión fue el argumento principal que esgrimió al principio el grupo de Ceretta. “El problema”, señala el abogado, “fue que, hasta 2010, el criterio para ingresar al FTM era que un medicamento tuviera eficacia comprobada y fuera seguro. Pero entonces empezaron a entrar cada vez más y se dieron cuenta de que les iba a insumir mucha más plata de la que pensaban”.
Ante esta situación, entraron en juego otras variables a la hora de aceptar el ingreso de medicamentos al FTM: la ecuación costo-beneficio, el impacto presupuestal o si llega a afectar la sustentabilidad del Sistema Nacional Integrado de Salud. “Todas consideraciones económicas”, resalta Ceretta. Y, además, en 2015, el MSP lanzó la ordenanza N° 86, en la que responde negativamente a la solicitud de 15 medicamentos.
Así, los abogados que defienden a los pacientes, cambiaron de estrategia y comenzaron a basar su reclamo en el inciso 2 del artículo 44 de la Constitución, que reza: “El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo a los indigentes o carentes de recursos suficientes”.
Entonces, afirma Ceretta, fue que este año se presentó el proyecto de Ley de Presupuesto con los mencionados artículos:
Anónimo ha dicho que…
“Cuando hay una contradicción entre una norma reglamentaria (como la ordenanza 86) y la Constitución, el juez aplica la Constitución”, explica el abogado. “Pero cuando la contradicción es entre la Constitución y una ley, hay que presentar un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia, lo que demora unos seis o siete meses”. Los pacientes, muchas veces, no cuentan con ese tiempo. “Lo que quieren es que no haya más juicios. Lo han reconocido. Pero yo creo que la judicialización es un síntoma de un problema del sistema”, afirma Ceretta.

Anónimo ha dicho que…
Mientras se discute la ley en el Parlamento, la Clínica de Litigio Estratégico de la Facultad preparó un recurso de amparo colectivo de cinco personas por el acceso al Fingolimod, un medicamento para tratar la esclerosis múltiple. Una medida poco común en el sistema judicial uruguayo. María José Carballo es una de las pacientes.
Carrera contrarreloj
Anónimo ha dicho que…
En 2012, el mismo año en que Elizabeth Fender logró el trasplante que la salvó de su leucemia, en Montevideo, a María José (30) le diagnosticaron esclerosis múltiple.
Hoy, tres años después, cuenta que se le duermen las piernas cuando camina unas pocas cuadras, que se puede levantar cualquier día con fiebre y tener que faltar al trabajo, que a veces se le nubla la vista. Se la ve bien, pero dentro de su cuerpo hay una enfermedad neurológica que amenaza a su sistema nervioso central y que podría convertirse en una discapacidad. Medicamento: fallecen o quedan con secuelas irreversibles y una salud en deterioro. Es una enfermedad progresiva, crónica, autoinmune, neurodegenerativa y desmielinizante”, explica el Dr. Carlos Oehninger, especialista en esclerosis mútliple y miembro de la cátedra de Neurología. “Hace desaparecer la mielina, que es una vaina de grasas y proteínas que cubre a los nervios, que son los que transmiten los impulsos del cerebro a los músculos”, profundiza. Es una enfermedad progresiva, crónica, autoinmune, neurodegenerativa y desmielinizante”, explica el Dr. Carlos Oehninger, especialista en esclerosis mútliple y miembro de la cátedra de Neurología. “Hace desaparecer la mielina, que es una vaina de grasas y proteínas que cubre a los nervios, que son los que transmiten los impulsos del cerebro a los músculos”, profundiza.
Como dice María José, la esclerosis múltiple no se cura, pero es importante detectarla temprano para comenzar a tratarla cuanto antes, explica el especialista. “Puede estar en etapa de empujes y remisiones o en etapa progresiva. En la primera, los medicamentos pueden ayudar a mejorar la calidad de vida, evitar lesiones y que los empujes sean más leves y menos frecuentes. Pero si pasa a la etapa progresiva no hay medicamento que sirva”, dice Oehninger.
Por eso es tan importante para María José y los otros cuatro pacientes que presentarán el recurso de amparo colectivo acceder a un medicamento aprobado científicamente como el Fingolimod. Cuanto antes.
“Es fundamental para ellos, porque están en la etapa temprana de la enfermedad. Lo que se conoce como ventana terapéutica. Que es una fase corta”, explica el médico.
Por otro lado, critica la falta de actualización del FTM. El Fingolimod es un medicamento “de segunda generación. De hace unos tres años. Son un poco más eficaces. Más potentes. Lo que implica un tratamiento más personalizado del paciente, hay que cuidarlo mucho más durante el tratamiento. En Uruguay los medicamentos que tenemos para esta patología son de primera generación. De hace unos 20 años”.Aunque la esclerosis múltiple es una enfermedad con la que se puede vivir, “es potencialmente discapacitante”, señala Oehninger. Y este es el peligro, primero para los pacientes, y, segundo, para la sociedad. “Es la enfermedad neurológica que más afecta a los jóvenes en Uruguay. Tiene un impacto brutal entre los 25 y 30 años, cuando están empezando a planificar su futuro”, resalta.
Ceretta, que está al frente de la presentación del amparo colectivo, puntualiza que las excusas económicas no solo no cierran en el caso de este medicamento (el Fingolimod cuesta $ 12.500 más que el Betaferon que actualmente reciben los pacientes) sino que no tienen sentido a mediano plazo. “No se considera lo que estamos perdiendo con estos jóvenes. Porque cuando queden en silla de ruedas nos va a salir mucho más caro lo que vamos a tener que pagarles en seguridad social y vamos a perder todo lo que no van a producir. Y esto es solo con un criterio economicista. Ni hablemos de los derechos humanos.
Anónimo ha dicho que…
No cierra por ningún lado”, sentencia.
El camino desde el diagnóstico hasta el recurso de amparoCuando un médico le receta a un paciente un medicamento de alto costo, el paciente debe fijarse si el mismo está en el Formulario Terapéutico Médico del FNR.Si está y está indicado para la patología que el paciente presenta, tras llenar una solicitud, el FNR se lo entrega. Si no está en el FTM o está pero no indicado para su patología, no se lo da. En ese caso, el paciente se debe fijar si está autorizado para la venta en Uruguay y, si es así, puede comprarlo. Si no puede o no quiere comprarlo, el paciente puede presentarse ante la Justicia para reclamar el medicamento fundamentando su reclamo en el Artículo 44, inciso 2 de la Constitución. El paciente le debe solicitar al médico un informe que diga que ese medicamento es su única alternativa terapéutica. Además, debe presentar una fotocopia de la historia clínica completa y la pauta de la cátedra correspondiente que diga que ese medicamento sirve para su patología. Un perito debe confirmar que la receta del médico sea correcta.Luego, se solicita al FNR y al MSP el medicamento. Esto, según Ceretta, “es un ritual. El FNR te dice a los 10 días que no y el MSP ni responde o, a veces, te responde meses después”. Tras la respuesta del FNR, se presenta un recurso de amparo. En 48 horas el juez llama a una audiencia, el FNR y el MSP hacen sus descargos, el médico le explica al juez por qué el paciente tiene que recibir ese medicamento, el juez interroga al perito y, en unos cuatro días, dicta la sentencia. La sentencia es apelable, pero se debe empezar a cumplir apenas sale. Si la sentencia es favorable al paciente, los abogados la presentan en el MSP junto a una fotocopia de la cédula del paciente y la receta del médico y el organismo entrega el medicamento a los pocos días. Si en la apelación el juez revoca el fallo favorable al paciente, se le retira el medicamento. ¿Cómo ingresan los medicamentos al FTM?Según la web de información nacional de trámites gubernamentales, la solicitud de incorporación al Formulario Terapéutico de Medicamentos puede ser “de parte de Programas de Salud del MSP, Instituciones o Grupos de referencia de la medicina nacional, Instituciones Asistenciales, Empresas del Sector Farmacéutico, entre otros interesados”.
Ceretta se indigna al recordar algunos juicios en los que el argumento del MSP para no dar un medicamento fue que los laboratorios no habían solicitado su ingreso al FTM. “Nadie va a descubrir que esta industria farmacéutica tiene un fin de lucro exacerbado. Pero, ¿quién puede enfrentarse a Bayer, a Roche o a un laboratorio? ¿El paciente? ¿Los familiares del paciente que darían un riñón para que se cure? Son los que están en la peor condición para negociar. Los que se tienen que enfrentar a ese abuso son los gobiernos. Si vos, FNR o MSP, me presentás a la industria farmacéutica como a un demonio al que solo lo guía el lucro, cosa en la que puedo coincidir, no podes dejar en manos de ese demonio la salud de los uruguayos”.
Anónimo ha dicho que…
El camino desde el diagnóstico hasta el recurso de amparo
Cuando un médico le receta a un paciente un medicamento de alto costo, el paciente debe fijarse si el mismo está en el Formulario Terapéutico Médico del FNR.
Si está y está indicado para la patología que el paciente presenta, tras llenar una solicitud, el FNR se lo entrega. Si no está en el FTM o está pero no indicado para su patología, no se lo da.
En ese caso, el paciente se debe fijar si está autorizado para la venta en Uruguay y, si es así, puede comprarlo.
Si no puede o no quiere comprarlo, el paciente puede presentarse ante la Justicia para reclamar el medicamento fundamentando su reclamo en el Artículo 44, inciso 2 de la Constitución.
El paciente le debe solicitar al médico un informe que diga que ese medicamento es su única alternativa terapéutica. Además, debe presentar una fotocopia de la historia clínica completa y la pauta de la cátedra correspondiente que diga que ese medicamento sirve para su patología. Un perito debe confirmar que la receta del médico sea correcta.
Luego, se solicita al FNR y al MSP el medicamento. Esto, según Ceretta, “es un ritual. El FNR te dice a los 10 días que no y el MSP ni responde o, a veces, te responde meses después”.

Tras la respuesta del FNR, se presenta un recurso de amparo. En 48 horas el juez llama a una audiencia, el FNR y el MSP hacen sus descargos, el médico le explica al juez por qué el paciente tiene que recibir ese medicamento, el juez interroga al perito y, en unos cuatro días, dicta la sentencia.
La sentencia es apelable, pero se debe empezar a cumplir apenas sale.
Si la sentencia es favorable al paciente, los abogados la presentan en el MSP junto a una fotocopia de la cédula del paciente y la receta del médico y el organismo entrega el medicamento a los pocos días.
Si en la apelación el juez revoca el fallo favorable al paciente, se le retira el medicamento. ¿Cómo ingresan los medicamentos al FTM?Según la web de información nacional de trámites gubernamentales, la solicitud de incorporación al Formulario Terapéutico de Medicamentos puede ser “de parte de Programas de Salud del MSP, Instituciones o Grupos de referencia de la medicina nacional, Instituciones Asistenciales, Empresas del Sector Farmacéutico, entre otros interesados”. Ceretta se indigna al recordar algunos juicios en los que el argumento del MSP para no dar un medicamento fue que los laboratorios no habían solicitado su ingreso al FTM.“Nadie va a descubrir que esta industria farmacéutica tiene un fin de lucro exacerbado. Pero, ¿quién puede enfrentarse a Bayer, a Roche o a un laboratorio? ¿El paciente? ¿Los familiares del paciente que darían un riñón para que se cure? Son los que están en la peor condición para negociar. Los que se tienen que enfrentar a ese abuso son los gobiernos. Si vos, FNR o MSP, me presentás a la industria farmacéutica como a un demonio al que solo lo guía el lucro, cosa en la que puedo coincidir, no podes dejar en manos de ese demonio la salud de los uruguayos”.
Anónimo ha dicho que…
ESCALA DE BURROS” Por Wladimir Turiansky
publicado a la‎(s)‎ 7 sept. 2012 17:03 por Semanario Voces
Confieso que no tenía la menor idea de que así se acostumbra denominar la escala de aumentos por antigüedad que, burros que éramos, tanto tiempo consideramos conquista social. Al menos se la escuché mencionar en estos días a dos compañeros con cargos de responsabilidad en el gobierno, EL PRESIDENTE DE ANCAP RAUL SENDIC Y EL DIRECTOR DE LA OPP GABRIEL FRUGONI .
¡CUANTA SOBERBIA ENCIERRA ESA DENOMINACION "
Me trajo a la memoria los años en que me tocó asumir cargos de dirección en mi sindicato, AUTE, y nos propusimos terminar con aquellos presupuestos de colorados y blancos, y en los que las mejoras salariales se negociaban según las prácticas del más descarado clientelismo, calentando sillas en los locales partidarios o en las salas de espera de los jerarcas de turno.
Me acuerdo que nos propusimos acabar con tales prácticas, y para ello decidimos convocar a los trabajadores a luchar por lo que se llamó “un presupuesto clasificado y ordenado por categorías”, con normas de ingreso y ascenso para todas las categorías.
Anónimo ha dicho que…
Hablo del año 1964. La tarea consistía en listar todas las denominaciones de cargos existentes en el ente, simplificarlas en todo lo que fuera posible, ordenarlas en escalas según el tipo de actividad o especialidad, y establecer, para cada una de ellas, normas para el ingreso y para los ascensos periódicos, estableciendo para esos ascensos diversos criterios que incluían: antigüedad pura, antigüedad y prueba de suficiencia, antigüedad y concurso. En el caso del ingreso a la Administración, sorteo, prueba de suficiencia o concurso, en todos los casos con llamados públicos y no más ingresos a dedo.
Concientes de la complejidad de la tarea, convocamos al gremio a la elaboración colectiva del proyecto.
Durante semanas y meses, en todas las secciones de la UTE, en las usinas y en las centrales telefónicas, en Montevideo y en el interior, cientos de trabajadores pusieron manos a la obra. Por momentos nos pareció que íbamos a naufragar en el intento, porque partíamos de un caos impresionante y porque naturalmente cada trabajador defendía lo que creía era lo mejor, en primer lugar para su área de trabajo. Pero lo logramos, y una inmensa hoja, que cubría la gran mesa de sesiones de la mesa directiva del sindicato, reflejaba en sus columnas y en cada una de sus líneas el fruto del trabajo colectivo. Fue una maravillosa experiencia. No me acuerdo cuantos años y cuanta lucha nos llevó plasmar ese proyecto en conquista, y cuantas modificaciones hubo que aceptar para que esto se transformara en norma presupuestal. No tengo claro tampoco cuanto barrió de tanto esfuerzo el autoritarismo de Pacheco y Pereira Reverbel primero, y la dictadura luego.
Pero de esos vientos no quiero referirme ahora.
Mi propósito es recordar la valoración que en aquel momento hicimos de la antigüedad en el trabajo y del papel que ella juega en la formación profesional, y de la necesidad, por tanto, de incluir tal concepto a la hora de establecer las normas para los ascensos y la mejora de las retribuciones.
Es que todavía no habían caído en el olvido las verdaderas hazañas que en el ámbito del trabajo llevaron a cabo modestos trabajadores, incluso con mínima escolaridad, desde los años de la penuria de recursos e insumos de la 2º guerra mundial para mantener los servicios eléctricos y telefónicos, o años después, durante las inundaciones del año 1959, e incluso en años de desarrollo de la red energética nacional.
¿Implicaba ese reconocimiento desconocer la necesidad de complementar el aprendizaje de la práctica con la incorporación mediante la enseñanza de conocimientos adicionales? Es claro que no, y por eso incorporamos a las normas de ascenso, y junto a la antigüedad, el requerimiento en algunos casos de la prueba de suficiencia o el concurso, según el nivel de especialización requerida.
Recordando aquella experiencia ME PARECIO UN AGRAVIO propio de gente soberbia lo de la “ESCALA DE BURROS ”. Porque al fin vamos a entendernos.
A mi me pasó, y estoy seguro que también le ha pasado a cualquiera que, tenga título universitario, o de bachiller, o del nivel técnico que sea, al incorporarse a la actividad laboral no sintió la necesidad de complementar la enseñanza de los libros con la enseñanza de la práctica, y no debió apelar para ello a los viejos trabajadores, esos “BURROS SIN DIPLOMA ” y a su experiencia acumulada a lo largo de años que comúnmente no pasan en vano. Pero claro, hay quienes, desde sitiales a los que la vida, la educación a la que lograron acceder olvidan esto y no vacilan en repetir lo del título a la hora de promover necesarias reformas en la carrera funcional olvidando asimismo la necesaria participación de los trabajadores en la elaboración de las propuestas. Francamente, me pareció impresentable, para decir lo menos.
Anónimo ha dicho que…
EL LEGADO DE MUICA
http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Jos%E9%20Luis%20Perera&inicio=0
El legado de Mujica: Te dije una cosa e hice otra
José Luis Perera
Semanario Voces, Montevideo
Se va José “Pepe” Mujica, conocido internacionalmente como “el presidente más pobre del mundo”, cuestión desmentida por el propio Mujica. Alguien que gana alrededor de U$S 13.500 mensuales y que está casado con otra persona que gana una cifra parecida mensualmente, no es pobre, todo lo contrario. Menos aún si en su patrimonio se cuentan tres inmuebles por valor de más de U$S 200.000, dos vehículos, tres tractores y más de 2 millones de pesos en tres cuentas bancarias (según su propia declaración jurada).Y es muy difícil juzgar a alguien que en el imaginario popular es prácticamente un santo. Se dedicó a promocionarse él y le salió bien. Tal vez por su vida austera, su desprendimiento del dinero, su aporte al Plan Juntos, su prédica anti consumismo y su aspecto y léxico campechanos. Lo cual es loable, sin duda, pero no fue para eso que lo votamos, sino para que actuara como presidente de la República, y eso sería lo que habría que juzgar.La esperanza de muchos que lo votamos estaba puesta en un “giro a la izquierda”, cosa que no sucedió. Si tenemos en cuenta el cumplimiento del programa, veremos que dos de los aspectos que podían significar un giro a la izquierda fueron expresamente desechados y frenados por el propio Mujica: la instalación de una constituyente y el frigorífico multimodal.Tampoco se cumplió con el retiro progresivo de las tropas de Haití, algo muy sentido por la izquierda frenteamplista, y su papel en el bochornoso proceso de la anulación de la ley de impunidad (yendo al Parlamento a convencer a los parlamentarios del FA que no votaran la anulación de la ley –contra lo decidido en todas las instancias orgánicas del FA) fue lamentable y patético.
En el exterior cumplió un papel dual; si bien estuvo cerca de los latinoamericanos, también siguió su acercamiento con los EEUU (rol que había jugado en el gobierno de Vázquez según lo demuestran los cables de wikileaks), y con los grandes magnates e inversores extranjeros. Extranjerizó más aún la tierra, nos llenó de transgénicos y pesticidas que están contaminando el agua y el aire y metió capitales privados como nunca aún a costa de contaminar nuestro suelo y fuentes acuíferas...pasteras, forestación, minería, etc.
Anónimo ha dicho que…
En cuanto a algún logro en lo económico, difícilmente pueda ser adjudicado al presidente -así como tampoco los errores- aunque posiblemente haya jugado un papel importante en la desastrosa salida de PLUNA.
Y sus caballitos de batalla: el Plan Juntos (muy lejos de cumplir con lo planeado) y su famoso “educación, educación, educación”, fueron un fiasco.
Uno tiene la percepción de que su principal acción como gobernante fue hablar, y hablar mucho, y de cualquier cosa que se le viniera a la mente. Sin embargo, pocas veces aportó alguna idea o posibles soluciones a los problemas planteados.
Pero el presidente habló también de los uruguayos. No de sus problemas concretos, problemas para cuya resolución los uruguayos lo votaron a él. No, al presidente le gusta hablar sobre la forma de ser de los uruguayos, sobre sus gustos, sus actitudes o su moral.
En un encuentro con políticos y empresarios españoles dijo que "no nos caracterizamos por matarnos en el laburo"; "Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”. Nos ha criticado cientos de veces por ser consumistas, y de no ser solidarios. Se ha ensañado con los intelectuales, los mismos a los que elogió hasta el hartazgo en la Universidad, antes de las elecciones. La emprendió reiteradas veces contra los empleados públicos, a quienes los acusó de ser “trabajadores con coronita”. En particular con los docentes, diciendo que “por cuatro libros más que leyeron, no son más que cualquier analfabeto que camina por la calle”. Por cierto, Mujica no es otra cosa que un empleado público desde el año 94, desde hace 21 años, como ministro, como diputado, como senador y luego presidente. Y seguirá siéndolo por otros cinco años más -al igual que su esposa- con los salarios más altos que paga el estado.
¿Qué hizo Mujica en estos 20 años que los uruguayos le hemos pagado el salario, para cambiar lo que tanto critica? Yo tengo una respuesta provisoria: nada, absolutamente nada.
Anónimo ha dicho que…
Uruguay
Impunidad en el pais de la cola de paja
José Luis Perera
Rebelión
Según señala un artículo de la revista Caras y Caretas, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Uruguay consideró, en un fallo reciente, que la ley de Caducidad tuvo “una finalidad de reconciliación” de la sociedad uruguaya, tras los hechos acaecidos durante la dictadura. Además, afirmó que el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman vs. Uruguay es “incompatible” con ese camino de reconciliación. El referido fallo agrega también que: “No puede confundirse dicha situación con el caso particular del Uruguay, porque en nuestro país existió una opción por la indulgencia, con una finalidad de reconciliación, expresada por la mayoría de la ciudadanía en el referéndum del año 1989 –que algunos aislados analistas atribuyen a la fragilidad institucional y al miedo remanente de la dictadura– pero que, superada largamente esa etapa la misma opción se reitera en el año 2009”
Más allá de los argumentos jurídicos del fallo de la SCJ, que se podrán compartir o no (yo no los comparto), hay algo de cierto en el fondo en cuanto a la actitud del pueblo uruguayo (su mayoría) en este tema; mal que nos pese, y aunque no nos guste, vivimos en "el país de la cola de paja", un país gris, cómodo y de medias tintas, pusilánime y timorato. En el 89, adjudicamos el fracaso del intento de derogación de la ley de impunidad, al miedo, y en el 2009 a la defección de los líderes, y tal vez sean excusas válidas, pero ese miedo y esos líderes que acomodan su cuerpo a las circunstancias y la conveniencia, forman parte de la forma de ser de los uruguayos, y la suma de lo que somos da como resultado la impunidad en la que vivimos; así somos.El origen de la impunidad
Segmentar la historia es realizar un ejercicio arbitrario; en rigor, es imposible precisar el inicio exacto de un acontecimiento histórico, igual que es imposible precisar su exacto final; todo acontecimiento tiene su origen en un acontecimiento anterior, y éste en otro anterior, y así sucesivamente hasta el infinito, porque la historia es como la materia, y en ella nada se crea y nada se destruye, todo se transforma.La impunidad seguramente no comenzó cuando en diciembre de 1986 se votó la nefasta ley por parte de la mayoría de blanquicolorados (los partidos tradicionales, el blanco y el colorado).
Anónimo ha dicho que…
Algunos ubicarán sus inicios en las negociaciones del Club Naval, y probablemente tengan cierto grado de razón. Otros dirán que los pactos se hicieron antes, y que el nacimiento de la impunidad se arregló dentro de los cuarteles y las cárceles en plena dictadura.Tiendo a pensar que la impunidad ya estaba en nosotros, en nuestra forma de ser y pensar, desde mucho tiempo antes. Aquella conocida frase de “algo habrán hecho”, que se escuchaba cuando caían presos como moscas los dirigentes sindicales y luchadores sociales de toda especie, no eran la expresión de una parte minoritaria del pueblo uruguayo. En todo caso, esa fue también una buena parte del razonamiento en el voto amarillo del 89: el discurso oficial de los dos demonios fue un discurso que prendió en la mayoría de los uruguayos.Al parecer, entre las décadas del 60 y 70 surgieron dos demonios provenientes del mismísimo infierno, para enfrentase en una batalla mortal y llevarse así el codiciado trofeo: poseer el control absoluto del país. En el medio del combate quedaron atrapados –pobrecitos- el resto de los inocentes ciudadanos. Un discurso muy conveniente y muy apropiado para la mentalidad promedio de los uruguayos: ahora pedimos perdón por los excesos y errores cometidos, reconocemos que nos equivocamos y a reconciliarnos todos para hacer un Uruguay mejor.Los hechos puros y duros son contundentes. La mayoría de los parlamentarios uruguayos (mayoría elegida democráticamente por el pueblo uruguayo en elecciones más o menos limpias), votó una ley que dejaba impunes a los violadores más atroces de los derechos humanos en la historia del país.Y más allá de la lucha enorme, sacrificada y desigual, de quienes promovimos el referéndum contra la ley de impunidad en el 89, lo cierto es que el pueblo uruguayo por mayoría decidió que la ley debía ser mantenida y que los violadores debían seguir impunes; y el mismo año, pocos meses después, el pueblo uruguayo eligió para dirigir los destinos del país a un partido político conservador y a su dirigente más a la derecha.Se podrá achacar el resultado al miedo, a la desinformación y a un sinfín de razones más, pero esos son los resultados.Y 20 años después, cuando el miedo ya no era una explicación valedera, la mayoría de los ciudadanos uruguayos volvieron a decir exactamente lo mismo, que querían mantener la impunidad. Eso es muy duro de aceptar, pero es la pura realidad.Ha habido lucha, eso es innegable, y la seguirá habiendo, porque una porción de los uruguayos encuentra inadmisible la impunidad, y seguirá clamando y exigiendo por verdad y justicia.
Anónimo ha dicho que…
La izquierda uruguaya en su laberinto

José Luis Perera
Rebelión Luego de 8 años en el gobierno, el progresismo parece haber dado todo de sí, y ya no tiene demasiado que ofrecer a los votantes de izquierda. El primer período mostró logros indudables en varios terrenos: recuperación de salarios, reducción de la pobreza y la indigencia, mejoras en el nivel del empleo, etc. Pero también retrocesos en otros, como una concentración y extranjerización de la tierra como jamás se había visto, al punto que podría hablarse de una reforma agraria pero en sentido contrario.Sin embargo, desde el punto de vista de la izquierda, los elementos más decepcionantes se dieron en el terreno de lo político. Fue allí donde las señales fueron más claras, en el sentido de hacia donde apuntaba el proyecto de futuro. Nadie esperaba ya, desde luego, que el Frente Amplio en el gobierno concretara en el 2005 lo que había sido su programa en 1971. Ya habían sido descartadas progresivamente medidas radicales como la reforma agraria o la estatización de la banca mucho tiempo antes. Pero tampoco era factible esperar retrocesos, que sin embargo se dieron.
Muchas de las medidas que el Frente Amplio CRITICABA MIENTRAS ESTUVOENLA OPOSICON FUERONLLEVADAS ADELANTE COMOLA COSA MAS NATURAL . DE ESTA MANERA SE HICIERON MANIOBRAS CONJUNTAS CONLOS YANQUIS De SE ENVIARO TROPAS A HAITI, SE CONCRETO U TRATO DE PROTECCION DEINVERSIONES CO EE-UU se concretó en el primer año de gobierno un Tratado de Protección de Inversiones con los EEUU (traducido al español: SE LE PROTEGIERON LAS INVERSIONES AL IMPERIO, Y SE ONTENTO `PR TPDOS LOS MEDIOS UN TLCS A PESAR DEL QUE PROGRAMA PLANTEABA EXACTAMENTE LO OPUESTO
Puede decirse, como bien lo señalaba un militante frenteamplista (contado por Constanza Moreira), que el FA en el gobierno mejoró muchas cosas pero no transformó absolutamente nada. Sin duda fue una administración mucho más eficiente que las anteriores de blancos y colorados, aunque mostró también diversas desprolijidades y oscuridades (por llamarles de una manera suave) cuyo caso más notorio fue el de PLUNA.
Se avanzó mucho en el tema de las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura, aunque sin dudas más a impulsos de las organizaciones de derechos humanos, de familiares, etc.., que a la propia acción del gobierno, que se limitó a la aplicación del art.4 de la ley de impunidad. Sin olvidar algunas cuestiones como las directivas concretas por parte del presidente Vázquez a sus ministros de no involucrarse en la campaña por la anulación de la ley de impunidad, o el ascenso a general del asesino de NIBIA SABALZAGARY a pesar de habérsele advertido de quien se trataba; o el impulso al proyecto del “nunca más”, de cuño ultraderechista, solo por mencionar algunos ejemplos.
Anónimo ha dicho que…
Otras perlas personales del presidente Vázquez fueron sin dudas dos vetos a leyes votadas por su propia fuerza política. Quizá el menos recordado sea el veto a la ley de seguros por accidentes laborales (que beneficiaba a los trabajadores), que había obtenido amplias mayorías en el Parlamento, y que el presidente vetó porque encarecía los seguros a los empresarios. Y luego el veto a la ley de salud sexual y reproductiva (conocida popularmente como ley del aborto).
SEGUNDAS PARTES
La candidatura de un ex guerrillero, perteneciente además al grupo mayoritario dentro de la fuerza política gobernante, apoyado por el Partido Comunista, sin duda podía albergar expectativas de un viraje a la izquierda. Sin embargo, NADA DE ESO SUCEDIO EN PRIMER LUGAR,PORQUE DESDE EL INICIO ,AL FORMULARSELAFORMULA PRESIDENCIAL ,SE PACTOQUEL ECONOMIA QUEDARA A CARGO DEL MISMOEQIPO ECONOMICO QUE ENEL PRIMER GOBIERNO :EL EQUIPO DE DANILOASTORI PREMIADO COMO EL MEJOR MINISTRO DEL MUNDO POR EL LOS GRANDES GRUPOS ECONOMICOS DEL CAPITAL TRANSNACIONAL (PRECIO QUE HABIA RECIBIDOANTES EL MIISTRO COLORADO ALFIE) DE MANERA QUECONLA ECONOMIA EN MANOS DE ASTORI ,Y LA MAYOR PARTE DE LAS REFORMAS YA EFECTUDAS EN EL PRIMER GOBIERNO De manera que con la economía en manos de Astori, y la mayor parte de las reformas ya efectuadas en el primer gobierno, fue muy poquito lo que se hizo en este segundo período. Hubo una mejora sustancial en la política internacional, se aprobaron leyes como la del aborto y la del matrimonio igualitario y poca cosa más. El buque insignia del presidente, el Plan Juntos, no ha contado con los recursos necesarios y el presidente parece querer llevarlo adelante con mucho voluntarismo y nada más.
DE AQUÍ EN MAS Para el futuro, el panorama para la izquierda no puede ser más desolador. Para lograr un viraje hacia la izquierda, necesita al menos dos cosas: un programa de izquierda y un candidato de izquierda. Ambas cosas parecen difíciles de lograr. Porque además no alcanza con que el programa tenga aspectos de izquierda...además tienen que llegar a concretarse, cosa que como hemos dicho no necesariamente sucede.Si bien la comisión de programa viene trabajando y es poco lo que se conoce, algunos síntomas señalan que el rumbo no ha de variar sustancialmente.
Anónimo ha dicho que…
El economista Jorge Notaro (economista con concepciones avanzadas y de cambio) que estaba trabajando en esa comisión en el área temática de la economía, acaba de retirarse porque lo que se viene imponiendo es la concepción del ministerio de economía, y porque además no se le permitía hacer públicas sus diferencias.

En cuanto a candidaturas, más allá de un fuerte movimiento desde las bases por candidaturas múltiples o alternativas, es más que evidente que el ex presidente Tabaré Vázquez contará con el apoyo mayoritario de los sectores y grupos del FA (recientemente el MPP, grupo fundado por el presidente Mujica, decidió su apoyo a Vázquez). Un Vázquez que, desde que dejó su investidura, no ha hecho más que mostrar a todo el mundo que es más conservador que lo que uno podía llegar a imaginarse. Su confesión de haber pedido ayuda a Bush contra Argentina, su participación descarada en el plebiscito por la derogación de la ley del aborto, sus planteamientos en torno al cambio de “actitud imperialista” de los EEUU y su llamado a una agenda común con el imperialismo, amén de sus disquisiciones acerca de lo obsoleto de los términos derecha e izquierda, son claras muestras de ello.

De manera que la situación es clara. Un Frente Amplio que se ha modificado sustancialmente desde lo que fue en su origen -una fuerza de izquierda que pretendía ser la alternativa al conservadurismo de la derecha- hasta transformarse en un partido tradicional más. Que como alternativa hacia el futuro presentará un programa conservador con un candidato más que conservador (tal vez el más conservador de los posibles) para llevarlo adelante.

Hace unos años, en Italia, se constituyó el Partido Demócrata, como fusión de los Demócratas de Izquierda (DS, social-liberales) y de la Margarita (ex -democristianos), conformación que sellaba definitivamente la mutación profunda de la izquierda proveniente del Partido Comunista Italiano. Al mismo tiempo, otros proyectos intentaban reconstruir los pedazos de la socialdemocracia dispersos por ahí.Lo que importa traer a colación, es que el proceso nacía marcado por su subalternidad a las fuerzas social-liberales en el gobierno y que se configuraría como izquierda complementaria de gobierno, revelando la actitud de unos grupos dirigentes que redescubrían el valor de la realpolitik.
Del otro mundo posible se pasaba al otro gobierno posible…que vota la guerra, privatiza los servicios y las empresas públicas etc. Un camino incapaz de modificar las relaciones de fuerza, y que mostraba la consecuencias de una izquierda encerrada en la perspectiva de gobierno, fundada en una lógica de mediación e incompetente para pensar una alternativa a la izquierda liberal.
Hace pocos meses hubo en Italia elecciones municipales. El dato más relevante es que la abstención superó a los votantes.
Anónimo ha dicho que…
El legado de Mujica: Te dije una cosa e hice otra
José Luis Perera
Semanario Voces, Montevideo
Se va José “Pepe” Mujica, conocido internacionalmente como “el presidente más pobre del mundo”, cuestión desmentida por el propio Mujica. Alguien que gana alrededor de U$S 13.500 mensuales y que está casado con otra persona que gana una cifra parecida mensualmente, no es pobre, todo lo contrario. Menos aún si en su patrimonio se cuentan tres inmuebles por valor de más de U$S 200.000, dos vehículos, tres tractores y más de 2 millones de pesos en tres cuentas bancarias (según su propia declaración jurada).Y es muy difícil juzgar a alguien que en el imaginario popular es prácticamente un santo. Se dedicó a promocionarse él y le salió bien. Tal vez por su vida austera, su desprendimiento del dinero, su aporte al Plan Juntos, su prédica anti consumismo y su aspecto y léxico campechanos. Lo cual es loable, sin duda, pero no fue para eso que lo votamos, sino para que actuara como presidente de la República, y eso sería lo que habría que juzgar.La esperanza de muchos que lo votamos estaba puesta en un “giro a la izquierda”, cosa que no sucedió. Si tenemos en cuenta el cumplimiento del programa, veremos que dos de los aspectos que podían significar un giro a la izquierda fueron expresamente desechados y frenados por el propio Mujica: la instalación de una constituyente y el frigorífico multimodal. Tampoco se cumplió con el retiro progresivo de las tropas de Haití, algo muy sentido por la izquierda frenteamplista, y su papel en el bochornoso proceso de la anulación de la ley de impunidad (yendo al Parlamento a convencer a los parlamentarios del FA que no votaran la anulación de la ley –contra lo decidido en todas las instancias orgánicas del FA) fue lamentable y patético.En el exterior cumplió un papel dual; si bien estuvo cerca de los latinoamericanos, también siguió su acercamiento con los EEUU (rol que había jugado en el gobierno de Vázquez según lo demuestran los cables de wikileaks), y con los grandes magnates e inversores extranjeros. Extranjerizó más aún la tierra, nos llenó de transgénicos y pesticidas que están contaminando el agua y el aire y metió capitales privados como nunca aún a costa de contaminar nuestro suelo y fuentes acuíferas...pasteras, forestación, minería, etc.En cuanto a algún logro en lo económico, difícilmente pueda ser adjudicado al presidente -así como tampoco los errores- aunque posiblemente haya jugado un papel importante en la desastrosa salida de PLUNA.Y sus caballitos de batalla: el Plan Juntos (muy lejos de cumplir con lo planeado) y su famoso “educación, educación, educación”, fueron un fiasco. Uno tiene la percepción de que su principal acción como gobernante fue hablar, y hablar mucho, y de cualquier cosa que se le viniera a la mente. Sin embargo, pocas veces aportó alguna idea o posibles soluciones a los problemas planteados. Pero el presidente habló también de los uruguayos. No de sus problemas concretos, problemas para cuya resolución los uruguayos lo votaron a él. No, al presidente le gusta hablar sobre la forma de ser de los uruguayos, sobre sus gustos, sus actitudes o su moral.En un encuentro con políticos y empresarios españoles dijo que "no nos caracterizamos por matarnos en el laburo"; "Somos medio atorrantes, no nos gusta tanto trabajar”. Nos ha criticado cientos de veces por ser consumistas, y de no ser solidarios.
Anónimo ha dicho que…
Se ha ensañado con los intelectuales, los mismos a los que elogió hasta el hartazgo en la Universidad, antes de las elecciones. La emprendió reiteradas veces contra los empleados públicos, a quienes los acusó de ser “trabajadores con coronita”. En particular con los docentes, diciendo que “por cuatro libros más que leyeron, no son más que cualquier analfabeto que camina por la calle”. Por cierto, Mujica no es otra cosa que un empleado público desde el año 94, desde hace 21 años, como ministro, como diputado, como senador y luego presidente. Y seguirá siéndolo por otros cinco años más -al igual que su esposa- con los salarios más altos que paga el estado. ¿Qué hizo Mujica en estos 20 años que los uruguayos le hemos pagado el salario, para cambiar lo que tanto critica? Yo tengo una respuesta provisoria: NADA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196112

Entradas populares de este blog

NUMEROLOGIA

LA CENTRAL SE VUELVE A EQUIVOCAR

LA CULPA NO ES DEL CHANCHO (artículo de Andrés Figari Neves)