Entradas

RESPONSABILIDADES MAYORES (1a.parte)

Imagen
Nosotros, por formación teórica, tenemos como método analizar los temas yendo de lo general a lo particular. Esto es: ver el contexto más general en el que vamos a encuadrar el problema particular. Y el tema de la baja de la edad de imputabilidad, no puede ni debe analizarse fuera del contexto mundial, regional y del país. Es insoslayable ubicar este problema concreto en medio de la más profunda y extensa crisis, la que más responde a cuestiones estructurales y no meramente cíclicas, que haya vivido el capitalismo como modo de producción. Está en cuestión el sistema de producción, y todas las teorías burguesas se resquebrajan: el neoliberalismo, el keynesianismo, el neo desarrollismo, la socialdemocracia. Ninguna puede acertar en la explicación de la crisis, ni tampoco en un programa de salida para su resolución. Pero esta descomunal crisis que afecta a todo el sistema, conduce naturalmente a la elevación de la lucha de clases, al crecimiento del descontento social, y a fenómenos de de...

DISPAREN CONTRA EL FA

Imagen
El Semanario Voces entrevistó a Eduardo Vaz, al que definen como “una de las caras visibles de las Redes”, profesor de matemáticas y “un agudo analista de la realidad”. También dicen que, “su pasado de militancia comunista le ha dejado la impronta del análisis marxista, que utiliza como un método para ver el mundo”. Por más que leímos y releímos la entrevista, no encontramos ningún elemento que nos haga pensar en que Vaz esté analizando la realidad con un método marxista. Entre otras cosas, porque lo que trasluce su forma de pensar es una negación de la capacidad del ser humano de modificar la realidad, negando la potencialidad transformadora del materialismo dialéctico. El materialismo histórico es ante todo un método de análisis y de transformación de la realidad social, no un instrumento para comprenderla y ver como nos adaptamos a ella. SIEMPRE SUCEDIÓ ASÍ Dice por ejemplo Vaz -refiriéndose al proceso reciente del proyecto interpretativo de la ley de impunidad-: “Parece que en la i...

¿DEMOCRATIZAR EL FRENTE AMPLIO?

Imagen
Se ha escuchado mucho por estos días hablar sobre la necesidad de “democratizar” el Frente Amplio. Y cuando se dice esto, se habla de modificar su estructura orgánica y sus estatutos. Y uno no tiene más remedio que preguntarse si cuando se habla de democratizar se está hablando de “hacer democrática una cosa que no lo es”, que sería una posible definición de “democratizar”. Porque si es a esto a lo que se refieren, habría que decir que no estamos en absoluto de acuerdo, y que en este país no debe haber –y seguramente no lo haya en muchas otras partes del mundo- un partido político más democrático que el Frente Amplio. Un frente que contempla en su estructura orgánica la participación de partidos políticos de orígenes e ideologías absolutamente disímiles, junto a ciudadanos independientes, que es coalición y movimiento, pero que además incluye en la participación a todo el universo de votantes de su colectividad. De manera que no aceptamos en absoluto que se diga que el Frente Amplio no...

LA COMPRENSIBLE INDIGNACIÓN

Imagen
En muy pocos días, diversos hechos que tienen que ver con los derechos humanos, han desatado la indignación de muchos frenteamplistas, los que se sienten además desconcertados y atónitos. Y no es para menos. Los comprendemos, porque también nosotros nos hemos sentido indignados. En primer lugar -y el hecho más notorio- el proceso que culminó en el naufragio del proyecto interpretativo que anulaba los efectos de la ley de impunidad. No vamos a entrar en detalles que todos ya conocemos sobre ese proceso. Pero sí vamos a señalar que de ninguna manera podemos compartir que se acuse a la estructura orgánica del FA, y menos que menos a los Comités de Base, de tamaño desaguisado. QUE CULPA TIENE EL TOMATE El proyecto interpretativo que anulaba los efectos de la ley de impunidad naufragó en la madrugada del viernes 20 de mayo, día de la marcha del silencio, y el sábado 21 algunos compañeros ya habían empezado la autocrítica, esa rara autocrítica que consiste en criticar a los demás, en encontr...

YO TE AUTOCRITICO

Imagen
Para algunos, autocrítica parece que significa “criticar en auto”, y cuando hablan de autocrítica cuidado, porque te pueden pasar por arriba. De alguna forma, será porque “van en coche”, ya que cuentan con los grandes medios de comunicación a su alcance, incluso los de la derecha, que gustosamente difunden y reproducen propuestas que, en la estructura orgánica del FA, aparecen mucho tiempo después. SOBRE EL PUCHO, LA ESCUPIDA El proyecto interpretativo que anulaba los efectos de la ley de impunidad naufragó en la madrugada del viernes 20 de mayo, día de la marcha del silencio, y el sábado 21 algunos compañeros ya habían empezado la autocrítica, esa rara autocrítica que consiste en criticar a los demás, en encontrar las razones de los fracasos siempre en otros. El vicepresidente de la República, Danilo Astori, fue el primer dirigente político de primer nivel que abordó los hechos políticos resultantes del fracaso parlamentario, y lo hizo en el marco del discurso que dio al cumplirse 17 ...

¿QUE HACEMOS CON LA CHANGUITA EN LA ONU?

Imagen
Uno de los problemas centrales que afectan al Frente Amplio, y de alguna manera al país y su gobernabilidad, es la relación fuerza política-gobierno. Sobre eso parece no haber dudas. Y el problema ha quedado de manifiesto por enésima vez en el proceso que tiene que ver con la anulación de la ley de impunidad, tal vez en una forma más descarnada y evidente. Nosotros lo hemos destacado y señalado más de una vez. Y cuando analizábamos el traspié electoral de mayo de 2010, decíamos: “...lo hemos reiterado muchas veces: hicimos un muy buen gobierno; el mejor en décadas –hemos escrito muchos artículos destacando nuestros logros-. Pero cuando lo que estamos analizando es un fracaso, no nos sirve de mucho regodearnos en lo que hicimos bien, porque los ciudadanos que dejaron de votarnos no lo hicieron por nuestros aciertos, sino por lo que hicimos mal. Y lo que sostenemos, es que también hicimos un montón de cosas que no debimos haber hecho, y tuvimos actitudes (desde nuestro gobierno) desconce...

RESUCITÓ OTRA VEZ SIN SER NOTADO (*)

Imagen
Este es el artículo más difícil que nos ha tocado escribir desde que lo hacemos en este Semanario. Por el tema casi excluyente de la agenda, y porque cuando estamos escribiendo estas líneas aún no sabemos lo que va a pasar en el Parlamento; debemos entregar la nota antes del jueves (día en que se pondrá a votación el proyecto interpretativo) y por tanto, nos vamos a basar en meras especulaciones. LOS ESCENARIOS POSIBLES Dos cosas pueden haber pasado el día de ayer. Puede que haya primado la cordura, y que los legisladores del Frente Amplio –en su totalidad y sin fisuras- votaran el proyecto de ley interpretativa por el cual se eliminan los efectos de la ley de impunidad. Eso sería lo natural y deseable. Nuestro Frente Amplio ha venido batallando desde el primer día de recuperada la democracia por la verdad y la justicia, y a partir del año 86, también contra la impunidad. Batallas que se han dado en todos los planos, en una lucha que ha tenido avances y retrocesos, derrotas y victorias...