“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen”
Emiliano Zapata
ACLARACION MUY IMPORTANTE!!!
Obtener enlace
Facebook
Twitter
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Desde el día 5 de mayo de 2012, no escribo más en el semanario El Popular, por lo cual los artículos que de ahora en más aparezcan en mi blog no comprometen a nadie más que a mí
Ya hemos hablado sobre algunas cuestiones numéricas que tienen que ver con lo previo a las elecciones internas, es decir, con las predicciones de las encuestadoras y los politólogos, y de cuanto le erraron. Ahora trataremos de analizar los números disponibles luego de las elecciones, comparándolos (en lo posible) con el antecedente inmediatamente anterior (las internas del 2004). PERDIMOS El primer dato a tener en cuenta, es que en estas internas votó el 44% del electorado, mientras que en el 2004 lo hizo el 46% (en el 99 había sido del 54%). Lo real de estas cifras, es que el porcentaje de votantes ha ido bajando elección tras elección. Lo otro, es que la cantidad de candidatos no hace crecer la participación, sino que sucede exactamente lo contrario, al menos en lo que tiene que ver con el Frente Amplio, y esto se ve claramente con las siguientes cifras: en 2004 fuimos con un solo candidato (Tabaré Vázquez) y obtuvimos un 43,11% contra un 41,19% del Partido Nacional; en estas interna
Como bien lo explicara Tabaré, la Reforma del Estado no es un proyecto único que se presenta de una vez y queda hecha la reforma, sino que se trata de múltiples pasos y reformas sectoriales, que en conjunto transforman al Estado. En ese sentido, digamos que algunas de esas transformaciones estaban en nuestro programa, y las apoyamos e impulsamos fuertemente (como es el caso del Sistema Nacional Integrado de Salud), otras las apoyamos con algunos reparos, ya que hubiéramos querido ir más a fondo (claramente la Reforma Tributaria), y otras las rechazamos decididamente porque para empezar ni siquiera estaban en el Programa, y además van en sentido contrario del mismo (caso concreto de la Reforma del BCU). En artículos anteriores, y refiriéndonos a la Reforma del Estado, decíamos que para nosotros cuanta más democracia mejor. Nuestra concepción es a favor de una transformación radical del Estado en un sentido democratizador del mismo. Pero entonces tenemos que comenzar por definir que es d
adentro muchachos, metiendo y metiendo. Al túnel muchachos, no hay más pa' perder, que el viento está soplando y nos viene bien pa' romper la red. Jorge Lazaroff ES UN COMIENZO Si miramos el globo terráqueo, probablemente contemos con los dedos de la mano los países en el mundo que no tienen alguna forma de gobierno, con autoridades propias, en sus ciudades y pueblos. En América, somos el único, y seremos el último país en instalar este tercer nivel de gobierno. En todas partes se entiende, como algo fuera de toda duda, que cualquier centro poblado con una población más o menos numerosa tenga sus propias autoridades municipales. De manera que el hecho de que nuestra fuerza política, una vez llegada al gobierno, pusiera en blanco sobre negro un marco normativo para que los gobiernos locales se hicieran realidad, no es poca cosa. Pero la importancia del hecho no radica en que a partir de ahora nos igualamos al resto del continente y el mundo. Lo verdaderamente importante es que l
Comentarios