EN BUSCA DE MI TOYOTA

“Un estudio del Banco Mundial (BM) señala que
Uruguay es de los países de la región con mayor porcentaje de clase media. En
"Uruguay, por ejemplo, más del 50% de la sociedad pertenece a la clase
media esa proporción disminuye a casi una tercera parte en países como Brasil y
Panamá, y a menos de una quinta parte en El Salvador y Honduras", afirma
el trabajo del BM que será presentado hoy en Montevideo y será comentado por el
socio de CPA/Ferrere, Gabriel Oddone y el integrante del secretariado ejecutivo
del Pit-Cnt, Richard Read”.
De todas maneras, para el organismo la clase media en Uruguay disminuyó entre
2000 y 2010. "En Argentina, Chile y Perú, la clase media aumentó en más
del 10% entre 2000 y 2010, mientras que en República Dominicana, El Salvador y
Uruguay, de hecho disminuyó", indicó el BM pero no dio datos precisos.
Pero lo más interesante del artículo, viene más adelante, y es donde
explica “qué es clase media para el Banco Mundial”.
Para el BM las personas con un
ingreso per cápita al día inferior a US$ 4 son "pobres", las que
tienen ingresos diarios per cápita entre US$ 4 y US$ 10 son consideradas
"vulnerables".
Para integrar la "clase
media" el BM estima que se necesitan ingresos de entre US$ 10 y US$ 50 y
los que superan ese umbral son considerados de "clase alta". El
informe del organismo asegura que "en realidad, la mayor parte de la
población que accedió a la clase media entre 1989 y 2009 en Uruguay se
encontraba cerca del umbral de la clase media (esto es ganaban US$ 10 al día)
en 1989. Una vez que accedieron a la clase media, la mayoría de ellos se
situaron en la franja de US$ 10-US$ 15 al día".
SI USTED NO ES DE CLASE MEDIA ES PORQUE NO QUIERE
De manera que si
usted, estimado uruguaya y/o uruguaya, si gana U$S10 al día (digamos $6.000 al
mes, si trabaja todos los días), y se considera pobre, es porque quiere, de
quejoso/a nada más, puras ganas de poner palos en la rueda. Porque si usted
gana $6.000 pesos al mes, pertenece a la clase media (al igual que uno que gane
30.000) como cualquier abombao sabe, hasta el Banco Mundial.
Y si con esos $6.000 mensu
ales,
usted sigue andando en bicicleta, o en ómnibus, o en esa espantosa motito
china, no se haga el humilde, de el paso que tiene que dar en consonancia con
su nuevo status. Entre a la página del Banco Mundial y entusiásmese (¡¡Llame
ya!!).
Allí lo espera un video en el que
se ve un hermoso Toyota Yaris, y más abajo este texto:
“El Toyota Yaris deja el
estacionamiento de la tienda de autos y se funde nervioso en la calle
principal, casi consciente de su tamaño y estatus de “recién llegado” en las
concurridas calles de Santiago.
Sólido y sin
pretensiones, el Yaris es una metáfora apta para describir el estatus de sus
ocupantes y flamantes propietarios: la familia chilena Pugh, de cinco miembros,
quienes trabajaron a brazo partido para sumarse a las filas de la clase media
de América Latina, y ahora disfrutan de su nuevo lugar en la sociedad, pero
también sorteando cautelosos los baches en el camino hacia la prosperidad que
tienen por delante.
Más de 50 millones de personas como los Pugh han escalado posiciones sociales y
económicas durante la última década en América Latina para convertirse en
miembros de la clase media, lo que significa un aumento de más del 50%. Casi un
tercio de las familias latinoamericanas se consideran ahora a la clase media,
hecho que también ha reducido la proporción de pobres de la región en un
porcetanje casi exacto al de clase media (o el 30% de la población), según
señalan expertos en un nuevo estudio”.
Se que ustedes querrían que este artículo continuara. Lo siento, debo
dejarlos, me voy en busca de mi Toyota Yaris.
Comentarios