Entradas

LA ILUSIÓN DEL JUEGO (o EL JUEGO DE LA ILUSIÓN)

Imagen
Hay juegos muy claros, cuyas reglas están explicitadas previamente, donde los jugadores saben perfectamente qué cosas deben hacer para salir vencedores del mismo. Si no lo hacen (por falta de habilidad o por mera mala suerte) resultarán perdedores. En muchos de los juegos, existe además la posibilidad de salir empatado (ni vencedor ni perdedor). Pero hay un juego que es pura ilusión. Se juega (aparentemente) el último domingo de octubre cada cinco años. Si el trofeo no lo logra nadie en una primera instancia, hay una nueva etapa del juego un mes después. Allí compiten varios equipos llamados “partidos”, y el juego se define (aparentemente) por votos. En el juego participan (creen participar) todos los ciudadanos mayores de 18 años que estén en el país ese día, y que son quienes emiten el voto por tal o cual partido. En trazos gruesos, digamos que aquel partido que obtenga la mitad más uno de los votos es el vencedor, y obtiene el gobierno, y luego se reparten en forma más...

MEDIA CLASE

Imagen
El último estudio del PNUD sobre nuestro país, denominado “Progreso multidimensional en Uruguay: dinámica del bienestar de las clases sociales en los últimos años”, elaborado por los economistas Martín Leites y Gonzalo Salas, indica que entre 2004 y 2017 la pobreza pasó de 60% a 21%. También da cuenta de que la clase media se incrementó de 10% a 39%, lo que se debería al gran crecimiento en los ingresos de los hogares con una distribución progresiva. Para el estudio en cuestión, los hogares según su clase social se dividen de la siguiente manera: - 21,3% dentro de la línea de pobreza - 39,4% en sectores de vulnerabilidad - 38,6% para la clase media consolidada y - 0,7% para la clase alta. Para los encargados del estudio, nuestro país se encuentra en un lugar destacado comparado con la región. Para el economista Leites, “Uruguay ha tenido los procesos de movilidad ascendente más importantes de América Latina”. Visto así, uno se siente tentado a comenzar co...

RECIÉN EMPIEZA

Imagen
Tres de cada 10 colombianos toman la justicia por mano propia vengándose de su agresor antes de denunciar. Esa es la principal conclusión de una reciente investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre. La “ley del talión” es ya una cuestión del día a día en ese país; solo en Bogotá el 64% de las personas justifican el uso de la violencia en defensa propia, y se registra un muerto por estos hechos cada tres días; entre 2014 y 2017 cerca de 300 personas fallecieron por linchamiento. En septiembre de 2016 Clarín daba cuenta de que se registraba un hecho de esa naturaleza por semana en Argentina.  Y desde luego, nosotros no somos una isla, y las luces amarillas hace rato se encendieron.  Es preciso decirlo con todas las letras: La justicia por mano propia es inadmisible; significa un retroceso de siglos para la vida en sociedad, aceptar la ley de la selva, y remplazar la justicia por la revancha y la venganza. El ojo por ojo, siglos atrás, era la forma de...

UPM2: MENTIRAS Y VERDADES

Imagen
EL INSONDABLE MISTERIO DEL PBI Y EL EMPLEO Autor: William Yohai 18 de julio de 2018 Abundan….un verdadero ¿quién da más? Las cifras que nos inundan compitiendo para decirnos la cantidad de empleos que generaría la eventual (ni dios permita) planta UPM2. Que 4.000, que 5, que 8 mil. Cualquier número parece insuficiente [1] . Cuando comenzamos a analizar el contrato ROU-UPM firmado en diciembre del año pasado uno de los puntos fuertes de la propaganda oficial era, precisamente el del empleo. Ya desde el vamos el documento revela su condición sui generis. A lo largo de mi vida comercial he visto decenas (tal vez cientos) de contratos. Ni   uno de ellos dedicaba páginas enteras a detallar los beneficios que la concreción del documento acarrearía a las partes. Todos se limitaban a establecer las obligaciones recíprocas, las multas por incumplimiento, las formas de notificación y otros detalles jurídicos. No está demás resaltar que después de ...

UN MUNDIAL DE LA VIVIENDA

Imagen
(publicado esta semana en VOCES) Un país con gran poderío económico, puede darse el lujo de organizar un Mundial de fútbol, ya que no solo dará algunos dividendos económicos durante el mismo, sino que añadirá prestigio al país y tal vez hasta gloria deportiva. Otra cosa es para países no tan poderosos y para los cuales el esfuerzo económico puede ser tremendo. La organización de los mundiales cada vez requiere más inversiones, y el retorno de las mismas no es tan claro. Por otra parte, el movimiento de dinero es de tal magnitud que, como siempre, atrae la corrupción. Antes del anterior mundial, Dilma Rousseff dijo que el país no se vería afectado por el préstamo que obtuvo para las inversiones en el mismo, que solo suponía el 0.16% del PBI brasileño. También decía la aseguradora Euler Hermes que la Copa añadiría un 0,2% de crecimiento al PBI. Y la consultora internacional Ernst and Young estimó un impacto económico que multiplicaría por cinco la inversión rea...