Entradas

EL DEBATE CONTINÚA

Imagen
Los temas que ha venido tratando nuestro Frente Amplio luego del proceso electoral del pasado año y principios de éste, son de una enorme complejidad. Y son complejos porque se trata de la actividad de los hombres en sociedad, de las decisiones que toman, de por qué las toman, de cómo promover algunas conductas y combatir otras, y de cómo lograr que las actividades y las decisiones de la gente confluyan hacia un fin común: un futuro mejor para todos. De manera que no son fáciles ni el diagnóstico ni las decisiones. De todas formas, los frenteamplistas hemos estado haciendo un enorme esfuerzo por superar las carencias, modificar lo que está mal, mejorar lo que se puede mejorar y eliminar lo que definitivamente no funciona. Siempre ha sido así, a lo largo de la historia del FA, y en estos momentos en que emprendemos el segundo gobierno de nuestra fuerza política, con más razón aún. LOS TEMAS EN DEBATE Si tuviéramos que sintetizar los temas centrales que hemos estado debatiendo (y que seg...

LUEGO DEL PLENARIO

Imagen
No estuvimos presentes en el Plenario Nacional que se desarrolló el fin de semana pasado, ya que no integramos ese organismo de dirección del Frente Amplio. Pero hemos leído la resolución final y hemos escuchado a algunos compañeros que participaron en el mismo, además de haber leído muchos de los aportes previos para la discusión, de manera que haremos algunos comentarios al respecto. ALGUNOS DOCUMENTOS Sinceramente, uno debe manifestar en primer término su orgullo de ser frenteamplista. Porque sin dudas no debe haber en el país una fuerza política que discuta con la amplitud de miras y con la altura con que lo hace nuestro Frente Amplio. Lo que no excluye de ninguna manera el apasionamiento en el análisis, en la crítica y la autocrítica, pero en un clima de respeto a las diferentes visiones, fraternalmente y con amplitud. Es con ese sentimiento de orgullo que intentaremos analizar algunos aspectos del excelente documento elaborado por los compañeros de Asamblea Uruguay. En uno de sus...

ACERCA DE ALGUNAS PROPUESTAS

Imagen
En nuestro artículo anterior, analizábamos el documento del Nuevo Espacio sobre la situación del Frente Amplio, y finalizábamos diciendo que “Quienes ponen el acento en la responsabilidad de la fuerza política por los fracasos electorales, señalan el descaecimiento de la militancia, como una de los síntomas más visibles de la problemática que nos afecta. Y estamos de acuerdo en que ese es un problema a solucionar. En lo que no podemos estar de acuerdo, es en que para solucionar ese problema se proponga achicar más aún la participación.” Y señalábamos que algunas propuestas son, por ejemplo “…que en el Congreso, se reduzca la participación de las bases a la mitad. Y se propone también que el organismo de dirección permanente, el Plenario Nacional y los plenarios departamentales (en donde las bases tienen una representación del 50%), desaparezcan, y se sustituyan por las Convenciones, en las que casualmente las bases no están representadas oficialmente”. Lo que debemos aclarar, porque...

ANALIZAR TODO

Imagen
Los documentos elaborados por muchos de los sectores del FA, por comités, coordinadoras y hasta los aportes personales, acerca de los problemas que afectan a nuestra fuerza política, hace rato que están circulando. Y eso está bien, porque la circulación horizontal de las ideas es lo que enriquece el debate y hace que se vaya conformando una visión global del estado de opinión de los frenteamplistas en su conjunto. GOBIERNO-FUERZA POLÍTICA Uno de esos aportes que circulan (del Nuevo Espacio, disponible en su pág. web) dice: “Es que no podemos cargar las tintas en la acción de gobierno, ya que los logros del mismo, fueron de tal magnitud y de tal dimensión, que pocas veces nuestro país vivió épocas de bonanza y distribución como se vivieron en el gobierno del Frente Amplio y de Tabaré Vázquez.” Y luego, más adelante, agrega que “El disgusto de la gente y lo que motivó en parte su alejamiento se dirige fundamentalmente hacia la fuerza política. Están aquí los problemas por los que nuestra...

¿TESIS PERIMIDAS?

Imagen
El presidente de ANCAP, Raúl Sendic, ha dicho que “hay expectativas desmedidas en algunos casos” sobre el gobierno. “…en general hay un nivel bastante alto de conflictividad entre los trabajadores y la actual administración –dijo-. A mí me parece que hay un problema y es que desde la fuerza política, desde el gobierno no se ha explicitado exactamente cuál es el proyecto digamos. Tenemos definiciones de cómo vamos a avanzar en estos próximos años, pero hay gente que cree que estamos construyendo el Socialismo, hay gente que cree que esto es un capitalismo distributivo”. EL PROYECTO DEL FA Es difícil de creer que la gente no tenga claro el proyecto histórico del Frente Amplio, aunque tal vez pueda existir confusión entre los más jóvenes o entre quienes recién se acercan a la política. El Frente Amplio es la culminación del proceso de unidad de las izquierdas en el Uruguay, pero nunca se planteó, ni antes ni ahora, el socialismo. Los ciudadanos que firmaron el “Llamamiento del 7 de octu...

REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA (2ª parte)

Imagen
De nuestro artículo anterior, podemos concluir que el crecimiento espectacular del PBI en los últimos cuatro años, y las políticas sociales aplicadas por nuestro gobierno, no sólo no lograron reducir la desigualdad, sino que ésta ha seguido en aumento. Lo que sin duda viene a confirmar (por si alguien tenía alguna duda) que la pugna ideológica respecto a si el mercado puede regularse solo y distribuir de manera equilibrada la riqueza de un país o si debe intervenir el Estado, se contesta sola por la terca realidad. Según el “Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010” del PNUD, hay tres rasgos que caracterizan la desigualdad en esta región: “es alta, es persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica”. El informe dice que si bien a comien¬zos del siglo XXI se observó una reducción de la desigualdad en 12 de 17 países analizados en estudios recientes (desigualdad medida por ingreso), los tres rasgos mencionados constituyen un...

REDISTRIBUIR LA RIQUEZA (1ª parte)

Imagen
Al asumir la presidencia el 1º de marzo del año 2005, el compañero Tabaré Vázquez decía que el objetivo de nuestro gobierno sería construir un país diferente: “... Un país donde nacer no sea un problema; donde ser joven no sea sospechoso, donde envejecer no sea una condena; un Uruguay donde la alimentación, la educación y el trabajo decente sean derechos de todos y todos los días; un Uruguay confiado en sí mismo; un Uruguay que recupere la confianza de soñar y de hacer los sueños realidad”. Y demás está decir que esos objetivos –a pesar de los logros alcanzados- siguen siendo los mismos, puesto que muchos de esos problemas siguen siendo una realidad para miles y miles de compatriotas. Porque sin duda nuestro primer gobierno fue exitoso en muchos aspectos, y sobre todo en lo que tiene que ver con algunos logros económicos que nos han puesto en el candelero mundial en estas épocas de crisis. Pero está claro que los logros económicos no son simplemente cifras para mostrar en las páginas d...